sábado, 6 de mayo de 2017

Celda del espejo secundario y araña (parte III)

Bueno, sigo liada con las patas de la araña. He estado revisando las diferentes maneras de hacerlas. 

He mirado la siguientes posibilidades para las patas de la araña:
- Barra de aluminio. He comprado una barra aluminio de 50 cm de largo por 2 cm de ancho y espesor de 3 mm (me ha costado 1 € aproximadamente). La he cortado y la he doblado para hacer dos piezas iguales. Como no tengo plegadora, lo he hecho a fuerza bruta. Como podéis ver en la foto, no han quedado mal, pero no están perfectas, ni tampoco son totalmente simétricas.  
Patas de aluminio dobladasPatas aluminio dobladas
- Varillas roscadas. De momento no las he comprado. Primero voy a probar otras alternativas
- Abrazadera de latón para hacer patas curvas. Mirando por Internet encontré un aficionado que había hecho las patas de la araña con dos reglas de aluminio que doblaba para hacer dos patas curvas. Pongo la foto de lo que encontré. 
Araña patas curvas con regla de aluminioAraña patas curvas con regla de aluminio
Me pareció muy buena idea, incluso mejor que la barra de aluminio doblada. Estuve buscando reglas de aluminio y probé de doblarlas como en la foto, pero no es tarea fácil. Finalmente, un amigo me dio una idea: usar una abrazadera de latón. El material es resistente y es fácil de doblar, de hecho la abrazadera ya viene curvada. Pongo la foto de la que compre (precio < 0.5 €).
Abrazadera de latón para hacer las patas de la arañaAbrazadera de metal para hacer las patas de la araña
El tamaño de la abrazadera es del diámetro del tubo de PVC del telescopio. 

Tal como he visto hacer a algún aficionado, antes de pasar a perforar la barra de aluminio o cortar la abrazadera y agujerear la madera de soporte del espejo secundario, he hecho un pequeño boceto a escala. He cogido una hoja de papel y he dibujado un circulo del diámetro interno del tubo de PVC y en el medio he dibujado la madera de soporte del espejo. Ha quedado así:
Boceto a escala para montar la araña
Al boceto le he superpuesto las dos barras de aluminio dobladas y la madera, para ver como queda. Para poder fijar las barras al tubo de PVC he comprado unas escuadras pequeñas que he doblado un poco para que se adapten a la forma interna del tubo de PVC.
Boceto a escala para montar la araña con las patas de aluminioBoceto a escala de la araña con patas aluminio y escuadra de sujeción  
Como no me acababan de convencer las patas de aluminio he probado lo mismo con la abrazadera de latón.
He cortado la abrazadera en dos trozos curvos y luego he plegado las puntas para que se adapten a la forma interna del tubo de PVC. En este caso, no necesito las escuadras pequeñas para fijar las patas al tubo. Las puedo fijar directamente. 
Boceto a escala de la araña con las patas de abrazadera de latónBoceto a escala de araña con las patas de latón dobladas
Pues nada, que al final he decidido pasar de la barra de aluminio y de las varillas roscadas y me quedo con la abrazadera de latón.
Pongo las fotos finales de como ha quedado la celda del secundario y la araña. 
Celda del secundario y arañaCelda del secundario y arañaCelda del secundario y araña
Celda del secundario y arañaCelda del secundario y araña colocada de forma provisional en el tubo del telescopio
Celda del secundario y araña pintado de negro mateCelda del secundario y araña pintado de negro mate
Una vez hecho esto me queda colocar el espejo secundario en su celda. Después de darle muchas vueltas he decidido pegarlo directamente. He estado mirando de ponerle unas pequeñas grapas, pero no me acaba de convencer la solución, además le restan espacio al espejo. Si veo que el sistema de pegado no funciona, pues lo despego e intento el otro sistema.

He de confesar que hacer la celda del secundario y su araña me ha costado más de lo esperado, pero al final lo he conseguido, me siento realmente satisfecha. 

Antes de finalizar esta entrada voy a hacer recuento del dinero gastado. Para la construcción de la celda del secundario y araña me he gastado 8,02 € que incluye tornillería diversa, escuadras pequeñas, pequeño tubo de PVC, tapa pequeña de PVC, barra de aluminio y abrazadera. No cuento las pequeñas maderas de soporte que me han salido gratis. Si a los 8,02 € le sumo tubo PVC (26 €) + espejos (68,48 €) + fabricación celda del primario (22,31 €), hasta el momento llevo gastado 124.81 €.

sábado, 22 de abril de 2017

Celda del espejo secundario y araña (parte II)

Hola, hacía días que no escribía. A veces no es fácil compaginar el trabajo con las aficiones y mucho menos construir un telescopio.

Retomando el hilo de la anterior entrada, la construcción de la celda del espejo secundario o diagonal: no me ha sido fácil acabar de construir la pequeña celda del espejo secundario. Sobre el papel el diseño que pensé parecía bueno, pero luego al intentar hacerlo me encontré con algún problema. 

El principal problema es que el espacio es muy pequeño, poner 4 tornillos (aunque sean de 4 mm de diámetro) en un pequeño cuadrado (de 36 x 36 mm) no es fácil. La palomita que puse en el tornillo central para poder acercar o alejar el espejo, chocaba con los otros tres tornillos. Estos 3 tornillos de colimación los tenía que poner bastante juntos porque la base (madera redonda insertada dentro del tubo de PVC) donde se apoyan (para poder hacer la colimación) tenía un diámetro muy pequeño (26 mm). Por otra parte, estos tornillos de colimación al estar tan cerca del centro, no desplazaban nada el conjunto.

Al final, compré una tapa de PVC para el tubo de 32 mm de diámetro externo, como se puede ver en la foto. Para que la tapa no se salga de su sitio la he pegado con cola especial para PVC.
tubo PVC 32 mm diámetro con su tapa
En la siguiente foto muestro el conjunto de materiales para realizar la celda del secundario.
Materiales para la celda del secundario
A la pequeña madera cuadrada de 36 x 36 cm, le he hecho un agujero central de 4 mm y tres agujeros (también de 4 mm) a 120 grados para pasar los tornillos de colimación. A estos últimos agujeros, les he insertado unos pasantes con rosca para poder pasar los tornillos y que no cedan con el tiempo. 
Madera cuadrada con los agujeros realizadosMadera cuadrada con el tornillo para la colimación del espejo secundario

Evidentemente también le he hecho un agujero central de 4 mm a la tapa de PVC. Os muestro las fotos de como he ido montando la pequeña celda del secundario.
Tornillo central de la celda del secundarioTornillo central de la celda del secundarioTornillo central celda del secundario con el muelleCelda del secundario con el tornillo centralCelda del secundario con tornillo centralcelda del secundario con los tornillos de colimaciónCelda del secundario pintada de negro mate
En la última foto se ve la celda del secundario pintada de negro mate con pintura en spray especial para PVC.

Lo siguiente sería sujetar el espejo secundario a la base que he realizado. Mirando por Internet he visto diferentes posibilidades:
- Sujetarlo con unas pequeñas pestañas, al estilo del espejo primario. En un principio parece que ésta sería la mejor opción. Tendré que probarlo, porque suficiente pequeña me parece la celda para poder poner las pestañas.
- Pegarlo directamente al soporte con pega. Parece que ésta es la peor opción, dado que puede provocar tensiones al espejo y deformar la imagen (similar al espejo primario). También hay aficionados que defienden esté método, en el sentido que las pegas que existen hoy en día en el mercado son de alta calidad y no provocan tensiones.
- Pegarlo al soporte a través de un material protector como unas tiras de corcho u otro material como tejido de felpa, etc... No tengo claro que este método sea mejor al anterior, debido a que en el fondo acabas pegando el espejo a una superficie, aunque ésta no sea la superficie dura de PVC. Por lo que he estado leyendo, la mayoría de los aficionados utilizan este sistema para sujetar el espejo secundario a su soporte.  

Independientemente del método que utilice antes de poner el espejo secundario en su celda, primero tengo que realizar las patas de la araña para sujetar el soporte de la celda del secundario al tubo de PVC. por lo que he visto para realizar la araña del espejo secundario hay que tener en cuenta dos puntos:
1- Número de patas a poner 
2- Material con que hacerlas y forma.

Respecto al número de patas de la araña, buscando por Internet encontré un articulo bastante interesante (http://www.infobservador.com/2014/03/por-que-las-estrellas-se-ven-con-puntas/) sobre el número de patas y los reflejos especulares que estas crean (la explicación a porque vemos, a través del telescopio, las estrellas con puntas). 
Las patas de la araña perturban la imagen que llega de la estrella y son las responsables de las puntas que vemos en las estrellas que observamos. Además, por reflejos internos de las patas de la araña dentro del tubo del telescopio, esta imagen de las puntas aparece espejada. 
Así, en un telescopio con araña de tres patas, las estrellas se ven con 6 puntas y en uno con una sola pata, las estrellas se ven con dos puntas. En cambio con una araña de 4 patas, debido a que el reflejo espejado se superpone a las patas del lado contrario, las estrellas se ven con 4 puntas. Os pongo la imagen que dan en la página web para ilustrar esto.
Araña de 3 patas que produce una imagen de estrella con 6 puntas:
araña de tres patasEstrella de 6 puntas
Araña de 4 patas que produce una imagen de estrella con 4 puntas: 
araña de 4 patas Estrella con 4 puntas
En conclusión, parece que es mejor hacer una araña de 4 patas que de 3. La otra posibilidad sería hacer una araña de una sola pata, pero para telescopios de oberturas medianas - grandes lo desaconsejan por la posible inestabilidad del espejo secundario al estar sujeto con una sola pata.

También he encontrado aficionados que hacen patas curvas. Según parece este tipo de patas no da el problema de las puntas en las estrellas. Pongo foto ejemplo de patas curvas. 
Araña con patas curvas

Pata de araña del espejo secundario de aluminioRespecto al material y forma de las patas de la araña, he visto que la mayoría de los aficionados utilizan láminas o barras de aluminio que pliegan para darle la forma que se ve en la foto.
Realizan dos piezas iguales que pegan lateralmente al cuadrado que hace de base de la celda del secundario, tal como se ve en la foto siguiente:
Araña con patas de aluminio

La verdad es que me parece una idea fantástica, el único problema que le veo es plegar a 90 grados el aluminio sin que se rompa. No tengo ni plegadora, ni amigos que la tengan. Podría ir a una empresa que pliegue aluminio, pero no sé si van a querer hacerlo o bien me cobren un precio excesivo.


araña con patas de varilla roscadaBuscando alternativas, encuentro que hay aficionados que utilizan varillas roscadas. Con estas varillas hacen arañas de 3 patas como se ve ne las fotos.
araña con patas de varilla roscada

De todas formas, pienso que se podrá hacer de 4 patas si las inserto en los vértices del cuadrado que sujeta la celda del secundario. Tendré que probarlo en uno de los múltiples cuadrados (de 36 x 36 mm) que hice en su día para hacer prototipos de celda. No quiero destrozar la que tengo hecha, ya que me ha costado lo suyo que me quedara más o menos bien. 

Bueno, aquí finalizo esta entrada. En los próximos días intentaré hacer las patas de la araña y montar el espejo en el soporte. Cuando tenga el conjunto de la celda del secundario y araña hecho me quedará hacer el portaocular (ya lo tengo un poco pensado) y montar todos los elementos en el tubo de PVC del telescopio. Iremos paso a paso.

sábado, 25 de marzo de 2017

Celda del espejo secundario y araña (parte I)

Ahora que ya tengo hecha la celda del primario, me he puesto a trabajar en la celda del secundario y en la araña o sistema para sujetar la celda del secundario a la pared del tubo de PVC.

Para empezar a buscar un soporte para la celda del secundario, primero tengo que saber las medidas de mi espejo. El diámetro menor es de 34 mm y el mayor 48 mm. Para hacer su soporte he buscado un tubo de PVC de diámetro algo inferior a los 34 mm (diámetro menor del espejo). Este tubo hay que cortarlo a 45 grados, para que quede conformado el soporte.

Tubo de PVC para soporte del espejo secundarioEl tubo de PVC que he encontrado, tiene un diámetro externo de 32 mm, con pared de 3 mm y diámetro interno de 26 mm. Precio del tubo que tiene 15 cm de largo = 2 €  

El corte lo he realizado con una ingletadora. Cortado a 45º queda así: 
soporte espejo secundario con medidas
Mi idea es poner dentro de este tubo una madera redonda de 26 mm de diámetro (diámetro interno del tubo) de tal manera que quede bien sujeta al él (si es necesario le pondré un poco de cola). En medio de esta madera le paso un tornillo de 4 mm que también pasará por otra madera cuadrada de 36 mm de lado y 20 mm de grosor que sirve de soporte del secundario y anclaje al tubo del telescopio. Lo ideal es que las medidas de esta madera no superen el tamaño del lado menor del espejo secundario, para evitar obstrucciones innecesarias de la luz. En mi caso tendría que haber tenido de lado 34 mm, pero me ha salido algo mayor. Bueno, el tornillo llevará un muelle para permitir el movimiento de acercar o alejar el espejo secundario. Pongo un esquema de mi idea y una foto de un prototipo inicial. 
Diseño celda secundario
Prototipo celda secundarioPrototipo celda secundario
Prototipo celda secundarioPrototipo celda secundario

Además, he comprado tres tornillos también de 4 mm que cruzaran la madera posterior de la celda (la que luego se ancla al tubo del telescopio) y que se apoyarán en la madera del soporte del secundario. De tal manera que al apretarlos moverán el soporte del secundario para poderlo colimar. Pongo esquema y foto del prototipo.
prototipo tornillos de colimación celda del secundarioComo que los tornillos de colimación son un poco largos, voy a tener que cortarlos un poco. 
Cuando tenga hecho todo el conjunto y quede más o menos bien, lo pintaré todo de color negro mate. En la próxima entrada pondré fotos de como me ha quedado el soporte del secundario. He empezado a buscar opiniones sobre como sujetar el espejo secundario a su soporte de PVC. Parece que hay quien lo pega y quien lo sujeta con unas pestañas, similar a la sujeción del espejo principal. Voy a mirar cuál es el mejor método. Tras ello miraré como hacer las patas que sujetaran todo el conjunto al tubo de PVC del telescopio.

domingo, 12 de marzo de 2017

Celda del espejo primario (parte II)

En esta entrada sigo explicando la construcción de la celda del primario. Vuelvo a poner el esquema de como es la celda.


Esquema celda espejo primario
Después de realizar las dos maderas principales. Lo siguiente es hacer los tres agujeros de circulación de aire en la madera posterior del tubo y pintar las dos maderas de color negro mate. Previamente les he dado una capa de barniz. 
Maderas de la celda del primario
En la foto se pueden ver las dos maderas pintadas y la circunferencia de goma eva color negro para poner entre el espejo y su madera de apoyo. Como comenté voy a poner dos circunferencias de goma eva de 2 mm, para un grosor total de 4 mm. 

También he realizado los cortes de las escuadras que aguantan el espejo primario fijo a la madera, de tal manera que quede una solapa de unos 4 - 5  mm que se apoyará sobre el espejo primario. 
Escuadras aguantan espejo primario fijo a la maderaEscuadras aguantan espejo primario fijo a la madera
Después de cortarlas las he pintado de negro mate. Para proteger el espejo de estas escuadras metálicas, las he recubierto con goma eva.
Escuadras que fijan el espejo primario pintadas de negro mateEscuadras aguantan el espejo primario con la goma eva de protección
Los tornillos de colimación, como que están detrás del espejo, no los he pintado.


Una vez realizadas estas tareas, empiezo a montar la celda. El primer problema que me encuentro, es que se han borrado los números que marcaban la coincidencia de los agujeros de las dos maderas para hacer pasar los tornillos de colimación. Me ha costado un buen rato hacerlos coincidir y tal como se ve en la foto, uno de los tornillos quedaba torcido y al poner la segunda madera, todo el conjunto quedaba torcido, además, ese tornillo apenas se podía mover. En fin, que la he desmontado toda y la he vuelto a montar.

Montaje de la celda del espejo primarioMontaje de la celda del espejo primarioMontaje de la celda del espejo primario
Montaje de la celda del espejo primarioMontaje de la celda del espejo primarioMontaje de la celda del espejo primario
Finalmente, una vez colocados los tornillos de colimación en las dos maderas y sus correspondientes palomitas para poderlos apretar o aflojar, he puesto las dos circunferencias de goma eva (una encima de la otra), el espejo primario encima y con la ayuda de una amiga, hemos colocado las escuadras equidistantes entre ellas 120 º justo entre los agujeros de colimación (pongo esquema) y las hemos sujetado a la madera con un par de tornillos.
esquema celda primario, colocación pestañas aguantan el espejocelda del primario
Al final la celda montada !!!!!!!. La guardo en una caja para que no se llene de polvo y lejos de manos peligrosas que puedan abrirla o tirarla. La verdad es que la celda no ha quedado muy estética, pero lo importante es que funcione.
Celda del espejo primario finalizadaCelda del espejo primario finalizadaCelda del espejo primario finalizada
Celda del espejo primario finalizada
Ahora que ya tengo hecha la celda del espejo primario, he empezado a pensar como hacer la celda del espejo secundario y su sujeción al tubo, la llamada araña. De momento la veo más complicada de realizar que la celda del primario. En la próxima entrada, explicaré mi progreso.